miércoles, 21 de noviembre de 2007

Probabilidades

Hoy me referiré a la clase pasada, donde recordamos algunos conceptos de probabilidad, bueno, durante todo el curso hemos recordados conceptos, pero esa clase especialmente fue “Probabilidad condicional”-. Al realizar este repaso, pude reflexionar una vez más acerca de lo fácil que es olvidar lo aprendido, y me pregunto cuál será la causa. Puede ser que desde el momento en que comencé a estudiar estadística pude intuir que trataríamos con conceptos abstractos y ambiguos, específicamente probabilidad, donde tuve muchas complicaciones para poder entender el significado de aleatoriedad, o lo que implica un suceso de esas características y su interpretación, incluso en una clase se nos pidió dar ejemplos tanto de experimentos aleatorios como determinísticos y tuvimos problemas, siendo que esto es fundamental para adentrarse en el tema. La probabilidad además abarca temas como el de equiprobabilidad o independencia de un suceso, los cuales también tienen su grado de complejidad, puesto que tienen carácter subjetivo, ya que la visión personal de alguna situación puede cambiar de acuerdo a la cantidad de información que disponemos del tema.
Me he dado cuenta que una manera de que los contenidos queden en mente, es relacionarlos con el diario vivir, hay que disminuir la brecha entre la teoría y la práctica, pues el interés debe recaer en lograr el aprendizaje de la manera más comprensible para los alumnos. Un ejemplo del diario vivir me dejó claro la diferencia entre algo probabilístico y determinístico. El hecho de que moriremos es determinístico, pues es seguro que sucederá, mientras que la forma en que dejaremos de vivir es lo probabilístico, ya que no sabemos cómo va a ser (accidente, enfermedad, u otros).
Enseñar probabilidad, estadística y matemáticas en general, es un gran desafío, es por esto que nosotros como futuros pedagogos debemos reflexionar de cuánto sabemos de estos temas, como probabilidad, y de qué manera intentaremos traspasar estos conocimientos, el problema es que pocas veces uno hace reflexiones acerca de esto y otros temas, lo más usual es hacerlas después de algún sermón o al enfrentarte ante un fracaso. Uno no asimila la real dimensión de ser pedagogo, esta no es una profesión cualquiera, este oficio va mas allá de tratar de entender esta ciencia, es tratar de traspasar estos contenidos lo más claro posible para que estén al alcance de todos, es decir, que todos puedan comprender de donde viene y que tiene que ver la matemática con la cotidianidad, es de suma importancia estar bien preparado para salir a ejercer esta labor. Por ahí se dice que uno ha aprendido realmente cuando es capaz de enseñarle a otro, de traspasar esa información y que quede claro. El estar cursando este ramo y la persona en especial que lo dicta, ha sido fundamental para comprender las fortalezas y debilidades que tiene esta ciencia y así tener un buen recurso para poder abordarla con nuestros futuros alumnos, pero no podemos quedarnos solo con eso, también debemos inventar nuevas metodologías que sean eficientes y que despierten la curiosidad de nuestros alumnos en aprender este saber.

No hay comentarios: