Creo que esta es la última publicación que haré en mi blog, al menos en este tema.
Primero que nada haré un pequeño resumen de lo que fué el curso y de las temáticas desarrolladas en él.
Comenzamos el curso discutiendo si la estadística es o no una rama de las matemáticas, luego, a través de textos proporcionados por la profesora se nos entregó la misión de construir una definición de estadística. Recordamos conceptos que se manejan en esta rama tales como aleatoriedad, validez, fiabilidad, probabilidad, entre otros. También estudiamos la relación de esta rama con otras ciencias, cual es su origen, su situación actual y las perspectivas futuras. Discutimos bastante acerca de cómo es posible explicar, comprender y tal ves encontrar la forma de mejorar la enseñanza de esta disciplina. Debimos incursionar en los errores y dificultades más frecuentes que los alumnos tienen a la hora de comprender los conceptos estadísticos elementales y los obstáculos que hacen difícil entender esta ciencia.
Para abarcar todos estos temas se nos facilitaron escritos, que en su mayoría son de la autora Carmen bataneo, quien es especialista en didáctica de la estadística.
Pero no todo fue lectura y teoría, sino que también realizamos talleres prácticos que nos permitieron ir analizando nuestros errores tanto desde la perspectiva de alumnos, como de futuros pedagogos. De hecho se nos encargó realizar un “Texto del Saber”, que no es más que una planificación de un discurso pedagógico- didáctico. Para la realización de éste, primeramente debemos elegir un curso de enseñanza media, seleccionar un Objetivo fundamental y un Contenido mínimo dispuesto por el Ministerio de Educación pertinentes a la asignatura y luego presentar la unidad desglosándola en cuanto a sus características para finalizar con una evaluación.
Al acabarse el curso reflexiono acerca de lo que influyó en mi formación como docente, pienso que el objetivo de la profesora fué que maduráramos la importancia que amerita ser docentes, pues no seremos simples traspasadores de información, sino que debemos encontrar la mejor forma de enseñar y explicar las matemáticas en general, esto incluye percatarnos de cuales son las fortalezas y debilidades de nuestros alumnos a la hora de aprender acerca de esta ciencia. Ser un buen profesor implica tener muy claro los objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones que se realizaran en el transcurso de la asignatura, se debe estar bien preparado y realizar clases bien planificadas teniendo claro qué es lo que se espera que el alumno aprenda.
Espero que de todas las publicaciones que hice acerca de cómo se fueron abordando los distintos temas en este ramo, les sirva para reflexionar acerca de esta gran ciencia llamada Estadística.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario